La educación en España está actualmente regulada por la LOE (Ley Orgánica de Educación). Es un derecho constitucional de los ciudadanos y es obligatoria y gratuíta hasta los 16 años de edad.
miércoles, 20 de abril de 2011
ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
ORGANIGRAMA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
EDUCACIÓN EN ESPAÑA
EDUCACIÓN BÁSICA |
EDUCACIÓN SECUNDARIA |
EDUCACIÓN SUPERIOR |
ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL |
EDUCACIÓN INFANTIL |
EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS |
EDUCACIÓN BÁSICA
Educación primaria (entre los 6 y 12 años) |
ESO ,Educación secundaria obligatoria |
EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESO, Educación secundaria obligatoria |
Bachillerato, PAU( educación secundaria Postobligatoria) |
Formación profesional (FP) de grado medio o FP I en sus distintas disciplinas incluyendo las artísticas, plásticas y deportivas( educación secundaria Postobligatoria) |
EDUCACIÓN SUPERIOR
Grado |
Master |
Doctorado |
ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL
Escuelas oficiales de idiomas (enseñanza de idiomas) |
Enseñanzas artísticas (Enseñanzas elementales de música y de danza, Enseñanzas de artes plásticas y diseño, Enseñanzas artísticas superiores) |
Enseñanzas deportivas |
EDUCACIÓN INFANTIL
La Educación Infantil (EI) constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. La Educación Infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. |
Educación Infantil de Primer Ciclo (de 0 a 3 años) |
Educación Infantil de Segundo Ciclo (de 3 a 6 años) |
EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS
La educación de personas adultas tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos. |
REFLEXIÓN ACERCA DE DOS ARTÍCULOS ENFRENTADOS ACERCA DE LA LOE:EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS
REFLEXIÓN PERSONAL
Tras la inclusión en la Ley Orgánica de Educación de un área denominada Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, se han sucedido diversas opiniones a favor y en contra. Dicha asignatura deriva de las recomendaciones del consejo de Europa acerca de impartir una formación cívica en los colegios.
Al realizar una reflexión acerca del debate existente entre “educación para la ciudadanía sí” y “educación para la ciudadanía no”, puedo llegar a la conclusión de que ambas posturas tienen fundamentos suficientes para la defensa de su postura, dichos fundamentos están basados principalmente en la formación moral y en la formación cívica respectivamente, y ambos forman parte de los derechos y deberes de los ciudadanos que recoge nuestra constitución, en mi opinión es un debate complicado y resulta difícil situarse en una postura u otra, ya que ambas defienden algo necesario para la construcción de una sociedad sólida, como pueda ser una educación moral basada en unos determinados principios religiosos, y valores, y por otro lado una educación cívica y de convivencia atendiendo a una gran diversidad, y como menciona uno de los artículos buscando la formación para la información y el conocimiento. Las dos posturas que aparecen enfrentadas, siguen un mismo fin, que es la educación en valores, y este tipo de educación es la base de cualquier sociedad, ya que permite al individuo una práctica óptima de la ciudadanía, una óptima vida en común que derive en una cohesión social.
Teniendo en cuenta el objetivo de las mencionadas posturas, tanto a favor como en contra, se debería trabajar dicha asignatura en torno al dialogo, al consenso y al acuerdo, aunque existan posturas más extremistas, es necesario encontrar un punto medio en la negociación a la hora de impartir la asignatura, puesto que como he dicho antes, ambas tienen un objetivo común. No debemos olvidar que determinados principios de la educación, que tengan como fin la transmisión de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, constituyen una base sólida para la vida en común, y en mi opinión ambas posturas de algún modo defienden este tipo de principios, porque todos estamos de acuerdo en que son necesarios para el buen funcionamiento de cualquier sociedad.Enlaces de los articulos:
EJE CRONOLÓGICO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
1857 Ley Moyano 1870 Ley Villar Palasí 1985 LODE 1990 LOGSE
│-------------------------│-------------------------│---------------------------│-------------------- │
----------------------------│------------------------│
2002 LOCE 2006 LOE
martes, 19 de abril de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)